¿Cómo se hace una cata de vinos? – Parte 2

En el anterior post comenzamos a explicar cómo se debe llevar a cabo una cata. Dimos información sobre los pasos previos a la misma. También explicamos la primera fase, la  visual. Hoy veremos los siguientes pasos que se deben realizar: la fase olfativa y la fase gustativa.

2. Fase olfativa

Cata de vino - LEV2050

Sin agitar el vino, acercamos la nariz para poder oler. En ese momento identificaremos los aromas primarios (propios de la uva, de naturaleza, del terreno…).

Después, agitamos la copa ligeramente. De esta forma el vino entrará en contacto con el oxígeno y desprenda más aromas (secundarios). Cuanto más joven sea el vino, más aromas secundarios tendrá.

Los vinos espumosos no se deben agitar.

3. Fase gustativa

El ataque son las primeras sensaciones que percibimos cuando el vino llega a la boca. Con la lengua lo pasamos de un lado al otro y tratamos de apreciar los sabores dulce, ácido y amargo (el salado no aparece en el vino). Un vino redondo es aquel que logra el equilibro perfecto.

En segundo lugar determinamos la textura (definida con adjetivos como seda, terciopelo o satén), y aquí es donde interviene el tacto. Notaremos suavidad o untuosidad como factores positivos, o astringencia y rugosidad como negativos.

Finalmente, destacaremos qué final nos ha dejado el vino. Puede ser tánico, ácido, etc… puede no tener un final muy definido. Incluso puede tener un final poco agradable (sucio). Según la persistencia de ese final se puede hablar de un vino corto, mediano, largo, incluso muy largo.

Cata de vino - LEV2050

En LEV2050 llevamos a cabo un gran número de catas cada año. En ellas se catan los resultados de los estudios que llevamos a cabo en nuestra empresa. Algunos de estos estudios son el estudio de levaduras, bacterias lácticas, nutrición personalizada,…

Si te has quedado con ganas de saber más sobre nuestros productos o servicios, no dudes en visitar nuestra web. Allí podrás encontrar toda la información que buscas.