Biocontrol del viñedo
En un contexto de demanda creciente por productos agrícolas que impacten en la menor medida posible el medioambiente, los demás organismos vivos y la salud humana, estos últimos años la industria ha apostado por diversos métodos alternativos de control de las plagas y enfermedades del campo. Uno de ellos es el biocontrol, que consiste en utilizar organismos vivos o extractos naturales para controlar las poblaciones de plagas y patógenos agrícolas. De este modo se busca reducir el uso de entrantes químicos asegurando la calidad y cantidad de las cosechas.
¿Por qué controlar las plagas y patógenos de la vid?
Las plagas, como insectos y ácaros, y los patógenos como hongos (Imagen 1) y bacterias, producen daños directos o indirectos en la cantidad y calidad de la vendimia. Tanto unos como otros afectarán al viñedo produciendo estreses a las cepas. Además, algunos atacarán directamente los racimos y las uvas, provocando podredumbres, transmitiendo virus y bacterias y consumiendo azúcares fermentables y nitrógeno dañando la calidad de la vendimia. A nivel mundial, los ataques de patógenos representan entre un 20 y un 40% de pérdidas en términos de ganancias para los agricultores.

¿Qué es el biocontrol?
El biocontrol consiste en utilizar feromonas, extractos químicos de origen natural, minerales, insectos depredadores, parásitos o parasitoides, y microorganismos como bacterias, levaduras, hongos y virus para controlar las poblaciones de plagas y patógenos en la agricultura.
Estos métodos de control permiten apaciguar el efecto de los agentes dañinos para el viñedo de una manera más “limpia” y reduciendo el impacto sobre el medioambiente.
Existe también una serie de microorganismos que actúan como promotores del crecimiento para las plantas, ayudándolas a resistir de mejor manera contra plagas y patógenos. Estos microorganismos suelen ser terrestres y ayudan a bio-disponer elementos nutritivos para los cultivos, aumentar el volumen explorado por las raíces, o facilitar el acceso al agua.
Cada vez más, se estudian las relaciones planta-microbioma, con el objetivo de encontrar aquellas asociaciones que permitan fortalecer los cultivos y protegerlos contra ataques de plagas y patógenos.
La innovación de LEV2050:
LEV2050 trabaja el concepto de terroir integral (Imagen 2), consistente en retornar al campo lo que proviene del campo. La idea es producir biomasa en biorreactores en bodega para poder aplicar directamente al campo lisados de microorganismos como biofertilización y microorganismos para el biocontrol del viñedo.

Además, LEV2050 está desarrollando una nueva herramienta para las bodegas con la multiplicación de microorganismos para su uso como agentes de control en viñedo. ¿La novedad? La producción de estos agentes se podrá combinar con el uso de biorreactores, obteniendo altos rendimientos en la producción de microorganismos para el biocontrol. Esto permitirá al viticultor contar con las herramientas necesarias para asegurar la calidad y rendimiento de su viñedo de manera económica, controlada e independiente.
Por Dimitri Nicolaides, ingeniero agrónomo.
Fuentes:
Ab Rahman, S. F. S., Singh, E., Pieterse, C. M., & Schenk, P. M. (2018). Emerging microbial biocontrol strategies for plant pathogens. Plant Science, 267, 102-111.
Bru, M. Aveline, N. (2019). Qu’est-ce que le biocontrôle ? https://www.vignevin.com/article/quest-ce-que-le-biocontrole/
Le Mire, G., Nguyen, M., Fassotte, B., du Jardin, P., Verheggen, F., Delaplace, P., & Jijakli, H. (2016). Implementing biostimulants and biocontrol strategies in the agroecological management of cultivated ecosystems. Biotechnologie, Agronomie, Société et Environnement.